Comprenda cómo el cumplimiento de la normativa transforma los riesgos en oportunidades estratégicas para las empresas de los mercados regulados.

El cumplimiento como ventaja competitiva en sectores muy regulados

También le puede interesar

Históricamente, el cumplimiento normativo se percibía simplemente como un coste operativo para evitar sanciones normativas y riesgos legales. Hoy en día, las empresas que adoptan estrategias de cumplimiento sólidas van más allá de la mitigación de riesgos, obteniendo una ventaja competitiva significativa, especialmente en sectores altamente regulados como los pagos transfronterizos, las tecnologías financieras, los mercados de divisas, las criptomonedas, la banca abierta, etc.

La adhesión a normas éticas no sólo mitiga los riesgos legales, sino que también refuerza la marca y la credibilidad de una empresa. El cumplimiento normativo desempeña un papel fundamental a la hora de ayudar a las organizaciones a identificar, evaluar y gestionar una amplia gama de riesgos, incluidos los financieros, los de reputación y los operativos.

Para las empresas que operan en mercados muy regulados, el cumplimiento de la normativa ya no consiste sólo en evitar sanciones. Por el contrario, constituye una oportunidad estratégica para acceder a nuevos mercados internacionales, desarrollar una actividad más resistente y diferenciarse de la competencia.

Pero, ¿cómo han evolucionado estas normativas y qué necesitan saber las empresas para convertir el cumplimiento en una ventaja estratégica? Explorémoslo a continuación.

Retos y necesidad de cumplimiento en sectores muy regulados

Algunos sectores operan bajo estrictas regulaciones debido al importante impacto económico y social que pueden generar sus actividades. A escala mundial, las empresas de SaaS, corretaje de inversiones, fintech y servicios de pago están a la vanguardia del escrutinio normativo.

En el caso de los intermediarios de inversión, una normativa estricta garantiza la seguridad operativa y la transparencia para los inversores. Las empresas de SaaS, por su parte, se enfrentan a crecientes requisitos relacionados con la protección de datos y la privacidad, en línea con legislaciones como el GDPR (Reglamento General de Protección de Datos) en Europa y la LGPD (Lei Geral de Proteção de Dados) en Brasil.

En el espacio de las fintech y los pagos transfronterizos, la normativa va más allá de la prevención de delitos financieros, centrándose en normas internacionales que garanticen la seguridad y la transparencia de las transacciones. Los mercados de divisas exigen un alto cumplimiento de la normativa local e internacional para prevenir el fraude, siguiendo las directrices de instituciones como el Banco Central de Brasil y el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional).

El sector de los criptoactivos sigue siendo uno de los más complejos desde el punto de vista normativo debido a su naturaleza descentralizada y a la rápida evolución de la tecnología. En Brasil, el Marco Regulatorio de Criptoactivos 2024, esbozado por la Ley n.º 14.478/2022, estableció criterios claros para las bolsas y los proveedores de servicios, reforzando la seguridad y la transparencia del mercado.

¿Por qué es esencial una alta regulación?

La normativa es algo más que una herramienta de control: desempeña un papel crucial en la seguridad financiera y la protección de las empresas. En los sectores de alto riesgo, el incumplimiento de la normativa puede acarrear graves consecuencias financieras y perturbar la actividad empresarial. He aquí algunos ejemplos reales:

  • Prevención del blanqueo de capitales (AML): Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las transacciones mundiales de blanqueo de dinero ascienden a entre 1,5 y 2 billones de dólares anuales, lo que representa entre el 2% y el 5% del PIB (Producto Interior Bruto) mundial. Una normativa más estricta contribuye a reducir este impacto, protegiendo a los mercados y a las empresas de ser explotados con fines ilícitos;
  • Seguridad en el mercado de criptoactivos: En 2023, las actividades ilícitas relacionadas con criptoactivos alcanzaron aproximadamente 20.600 millones de dólares, según el Chainalysis Crypto Crime Report 2023, lo que pone de relieve la importancia de una normativa más estricta para limitar el blanqueo de capitales en este sector;
  • Sanciones por incumplimiento: Las instituciones financieras se han enfrentado a importantes sanciones por violar las regulaciones y sanciones ALD. En 2023, Binance fue multada con 50 millones de dólares en Canadá por infracciones relacionadas con las obligaciones de información y cumplimiento en el sector de las criptomonedas (Cointelegraph);
  • Protección de datos en empresas SaaS: La creciente adopción de leyes de protección de datos como el GDPR y la LGPD ha desplazado el foco hacia la seguridad de los datos. Las empresas que incumplen estas normativas se enfrentan a multas de hasta el 4 % de los ingresos anuales globales, lo que empuja a los proveedores de SaaS a invertir fuertemente en el cumplimiento de la normativa para evitar sanciones y mantener la confianza de los clientes;

Una normativa estricta, aunque exigente, protege tanto a los consumidores como a las empresas, fomentando un ecosistema más seguro y transparente. Para las empresas, el cumplimiento de la normativa no es un obstáculo, sino una oportunidad para crecer con seguridad, ganarse la confianza de las partes interesadas y posicionarse competitivamente en unos mercados cada vez más exigentes.

Comprenda cómo el cumplimiento de la normativa transforma los riesgos en oportunidades estratégicas para las empresas de los mercados regulados.

Principales novedades normativas y su impacto en las empresas

En los últimos años, varias novedades normativas importantes han reconfigurado los sectores de los servicios financieros y los activos digitales. He aquí algunas de las más relevantes:

  • El marco regulador de los criptoactivos de Brasil (Ley nº 14.478/2022): En vigor desde 2024, introdujo normas claras para el funcionamiento de las criptobolsas y los custodios, centrándose en la prevención del blanqueo de capitales y la seguridad operativa. Las empresas del sector deben registrarse en el Banco Central y cumplir estrictos requisitos normativos;
  • Implantación de Open Finance: Tras el éxito de las fases iniciales de Open Banking, Open Finance amplió el intercambio de datos para incluir seguros, pensiones e inversiones. La Resolución nº 5 del Banco Central y el Consejo Monetario Nacional introdujo sólidos requisitos de ciberseguridad y protección de datos;
  • Directrices del GAFI sobre activos virtuales: El GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) reforzó la Norma de Viajes, exigiendo a los proveedores de servicios de activos virtuales que compartan información detallada sobre remitentes y destinatarios para las transacciones que superen determinados umbrales;
  • Nueva normativa sobre pagos internacionales: El Banco Central de Brasil actualizó su normativa para ofrecer mayor flexibilidad a las fintech que entran en el espacio de pagos transfronterizos. Sin embargo, las empresas deben cumplir rigurosas normas de prevención de delitos financieros y una supervisión operativa continua.

Estos cambios subrayan la necesidad de prácticas de cumplimiento ágiles y actualizadas. Cualquier descuido puede acarrear la revocación de la licencia, multas sustanciales o severas restricciones del mercado. Las empresas que invierten en el cumplimiento de la normativa no solo mitigan los riesgos, sino que también obtienen una ventaja competitiva en un entorno normativo cada vez más dinámico.

Cumplimiento ágil y estratégico: liberar la ventaja competitiva

En un panorama normativo en constante evolución, contar con una infraestructura de cumplimiento ágil marca la diferencia. En FacilitaPay, el cumplimiento no es sólo un requisito, es una parte fundamental de nuestra estrategia empresarial. Nuestro equipo especializado supervisa continuamente los cambios normativos para garantizar que nuestros socios se adelantan a las actualizaciones del mercado.

Al ofrecer soluciones integradas y un cumplimiento adaptable, ayudamos a nuestros clientes a navegar por mercados complejos de forma segura y eficiente. Esto significa operar con confianza, reducir riesgos y aprovechar nuevas oportunidades sobre una base normativa sólida.

Crecimiento internacional con seguridad y transparencia

La evolución de la normativa en sectores muy supervisados demuestra que el cumplimiento de la normativa no es un obstáculo, sino un catalizador de la innovación y la expansión internacional. Las empresas que invierten en estrategias proactivas de cumplimiento de la normativa no solo protegen su negocio, sino que obtienen una ventaja competitiva en unos mercados cada vez más exigentes.

Si su empresa busca formas de destacar en un mercado muy regulado, póngase en contacto con nuestros expertos y descubra cómo podemos ayudarle a convertir el cumplimiento de la normativa en una ventaja estratégica.

Resumen

Suscríbase a nuestro boletín.

Sin spam. Solo los últimos lanzamientos, consejos, artículos interesantes y entrevistas exclusivas en tu bandeja de entrada cada semana.